julio 3, 2025

Jujuy registró una de las tormentas más fuertes de los últimos 50 años, según un experto

Temporal en Jujuy

Carlos Zotelo, es climatólogo del Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida (Cerzos) del CONICET. Analizó el fenómeno del temporal que se registró en nuestra provincia en la noche del miércoles. Anticipó que durante el presente mes, las tormentas serán permanentes por la formación continua de superceldas.

Un severo temporal con lluvias, tormentas, granizos y fuertes vientos, semiparalizó varias ciudades de Jujuy. Calles anegadas, casas inundadas, innumerables pérdidas de pertenencias, fue el resultado de las precipitaciones que se iniciaron en horas de la tarde del día miércoles 10 de enero.

Frente a estos eventos tan adversos, nuestro medio dialogó con Carlos Zotelo, climatólogo del Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida (Cerzos) del CONICET. El especialista definió a este fenómeno como una de las tormentas más fuertes que se registró en Jujuy, en los últimos 50 años. Anticipó que durante el presente mes, las tormentas serán permanentes por la formación continua de superceldas. El experto indicó que en sólo una hora había llovido 45 milímetros de agua, llegando a máximos de 120 milímetros, dependiendo el área. Zoleto explicó que la reciente precipitación está entre las diez más importantes de esta época y dijo que cuando uno hace pronósticos, en general, la variable más difícil para tratar de prever, es la precipitación. Esto se debe a que hay muchos factores que conllevan a su formación. Detalló que primero tiene que haber humedad suficiente, la misma debe formar gotitas de aguas y estas en suspensión chocan con otras, a veces, se hacen gotas más grandes, desaparecen o se evaporan. Después señaló que cuando tienen un peso suficiente (gotas), es decir, cuando la corriente de ascenso a las nubes viaja a la superficie, algunas se evaporan y otras se vuelven a chocar entre sí. Entonces reiteró que son muchas las variables que influyen en este fenómeno climático. «En la primera hora de precipitaciones estuvimos en torno a los 40 grados de milímetros en promedio en toda la capital y zonas aledañas. Las lluvias fueron muy fuertes en los primeros 45 minutos, después terminando en un acumulado de más de 90 milímetros, en algunos casos, hasta 120 milímetros», dijo el climatólogo. «Esta tormenta tranquilamente está entre las cinco más intensas de los últimos 50 años”. Consultados sobre si el impacto del fenómeno climático responde a los tantos meses de sequía registrados en el año 2023, indicó que si bien la provincia no tiene localidades estrictamente secas, el NOA no se caracteriza por un exceso de precipitaciones, salvo la provincia de Tucumán que presenta una zona más lluviosa.
“Las precipitaciones pueden darse en forma de tormenta o abundantes, no suelen superar las 3 o 4 tormentas en el mes de enero, en general”.
El climatólogo Zotelo dijo que «lo que estamos viendo es un escenario energético muy cargado para la atmósfera».
La supercélula
Lo que se forma en este verano desde fines de noviembre y principio de diciembre en todo el norte argentino, NOA o NEA es que esas pequeñas nubes de precipitación se van formando en núcleos más grandes, a lo que se conoce como supercélula, ahondó Zotelo.

Please follow and like us: