abril 4, 2025

Importante reforestación de queñua en La Puna 

26.000 mil plantines de queñua trasplantados en La Puna en un proyecto de reforestación andina que se realiza en La Puna impulsado por Leo Armella, entre otras personalidades, con la colaboración de voluntarios que apoyan la causa. Los importantes resultados estarán en cinco a diez años, es un anhelo y sueño que impulsa el trabajo que se realiza a pulmón.  

Por el año 2.002, Leo Armella participó de un congreso en Potosí- Bolivia, fue allí donde pudo conocer cómo trabajaban en la reforestación de la queñua, desde allí resultaron experimentos sin resultados, en el año 2.021 nace el proyecto en si de poder reforestar puntos montañosos de la zona que en los últimos años se vieron afectados por sufrir deforestación de estos árboles nativos de la zona.  

Actualmente ya son cuatro las comunidades que trabajan en este proyecto: Muñarita (paraje ubicado al este de Abra Pampa), Ciénega de Paicone, San Juan y Oros y Cangrejos, cada una de ellas con decenas de gente voluntaria prestas para poder trabajar. 
Cuenta con 6 viveros donde producen miles de plantines, ubicados en Abra Pampa y demás comunas involucradas.  

Actualmente el proyecto regional forma parte de la familia de una red de reforestación de Latinoamérica, se trata de Acción Andina y Eco An del Perú y de Bosquizar que tiene base en Córdoba, esta última, brinda un apoyo económico sobre todo para con los viveros donde nacen miles de plantines de queñuas, aun así, la parte económica es el faltante, es allí donde se apela al aporte de la sociedad mediante creación de campañas.  
Relacionado al tema, se intenta hacer nexo con “Viajeras al Mundo”, una organización de viajeros, entre otras entidades que quieran brindar su apoyo.  

En noviembre pasado se realizaron las primeras plantaciones de queñua en un mes con casi anda de lluvias, en diciembre se realizó la plantación masiva de más 3.000 arboles de queñua en Ciénega de Paicone y enero y febrero hubo distintas etapas de plantación en Muñarita. De la plantación realizada, la sobrevivencia fue del 98%.  

Los lugares elegidos para reforestar fueron aquellos donde no predominan ganados de pastoreos, con humedales importantes y quebradas, que no sean madrigueras de tojos, cuis o chojchoris, que sean accesibles para poder llegar con agua para su riego y lugares con escasos arboles queñuales.  

Los primeros tres meses en la nueva planta de queñua es crucial, si pasa ese tiempo con éxito, las probabilidades de crecimiento son elevadas, el crecimiento de la planta por año se estima en 10 a 15 centímetros, pero siempre depende de otros factores, del propio suelo y de la humedad.  

“Me imagino un bosque con miles de arbolitos de queñua por distintos lugares”, dijo Leo Armella al preguntarle qué resultados espera en el lapso de 5 a 10 años, como resultado de todo este trabajo que se realiza actualmente.

Please follow and like us: